domingo, 21 de agosto de 2016

EL ARTE POP
Para mayor comprensión del arte Pop, me encuentro leyendo unos libros sobre dicho tema. Estoy realizando un resumen con los temas centrales, características principales y acontecimientos más importantes de este movimiento.
A continuación brindo un texto que realice en base a las lecturas, relatando lo dicho anteriormente. De esta forma se podrán ir cerrando ideas, y conceptos ya adquiridos, sobre el Arte Pop tan influyente en mi vida artística, al ser este mi estilo favorito, pero esto no significa que uno haya logrado la realización exacta de la misma por ende me encuentro en continuo estudio del Pop a través de libros y tecnología, como Photoshop.
El término arte Pop se refiere a un acontecimiento estilístico ocurrido en el arte occidental aproximadamente entre el 1956 y 1966 en Inglaterra y Estados Unidos.
Tiene tres importantes características. En primer lugar es figurativo y realista. La idea de que el artista debe tratar su mundo contemporáneo como la vida en su arte también es la base del arte pop.
En segundo lugar, el arte Pop fue creado en Nueva York y Londres. El Pop está enraizado en el medio ambiente urbano.; contempla aspectos especiales de ese medio ambiente, aspectos que, debido a sus asociaciones y a su nivel cultural, parecen en principio ser temas imposibles de expresar en el arte. Estos eran los siguientes: revistas de comics y de fotografías; anuncios publicitarios de toda especie; el mundo del espectáculo popular, incluyendo: películas de Hollywood, música Pop, parques de diversiones, locales de diversiones, radio, televisión y periódicos sensacionalistas; artículos durables de consumo, en especial neveras y automóviles; autopistas y estaciones de servicio; alimentos, en especial hot-dogs, helados y pasteles; y por último, pero no menos importante, dinero.
En tercer lugar los artistas Pop tratan sus temas de forma sumamente especial. En el arte Pop el motivo no es de ningún modo tradicional, es de una clase que nunca jamás ha sido utilizada como base para el arte, y en consecuencia, llama poderosamente la atención del espectador.
No sólo el motivo era de un nuevo tipo; se parecía al objeto real como jamás había sucedido en la historia del arte. El resultado fue una especie de arte que combinaba lo abstracto y lo figurativo de una manera bastante novedosa: era realismo, pero hecho a la luz y con pleno conocimiento de todo lo que había ocurrido en el arte moderno.
CRONOLOGÍA
1947. Londres: Eduardo Paolozzi empieza a hacer collage utilizando imágenes de las revistas y los anuncios.
1949. Londres: Francis Bacon empieza a usar temas fotográficos.
1952. Londres: Se forma el Grupo de Independientes en el Instituto de Arte Contemporáneo, Londres.
1953. Londres: Exposición “Paralelo de Arte y Vida” organizada por Paolozzi, Nigel Henderson (un fotógrafo) y Alison y Peter Smithson.
1954-1955. Londres: Vuelve a reunirse el Grupo de Independientes debido a la acción de Alloway y McHale con el objetivo específico de discutir la cultura popular.
1955. Nueva York: Robert Rauschenberg empieza la primera pintura combinada; Jasper Johns produce la primera pintura de diana y bandera.
Londres: La exposición de Richard Hamilton de pintura en la galería Hannover es muy discutida en el Grupo de Independientes en relación al uso de imágenes populares.
1956. Londres: Exposición “Esto es mañana” en la galería Whitechapel. Los participantes incluyen a Hamilton, Paolozzi y los miembros del Grupo de Independientes. Aparecen los temas claves del Pop: Marilyn Monroe, anuncios de cine, embalajes.
1957. Londres: Richard Smith muestra la pintura “Blue Yonder” en “Jóvenes Contemporáneos”, combinando una abstracción en gran escala con referencias figurativas populares.
1958. Londres: Hamilton empieza a trabajar en $he.
París: Ives Klein hace la primera obra de Antropometrías. Christo hace los primeros objetos envueltos.
1959. Nueva York: Claes Oldenburg expone “La calle” en la galería de Judson.
Londres: David Hockney, Derek Boshier, Peter Phillips, R. B. Kitaj asisten al Colegio Real de Arte.
París: Arman produce sus primeros montajes.
1960. Nueva York: Andy Warhol hace su primera pintura de historieta de comic, Dick Tracy. Tom Wesselmann expone sus primeros Great American Nudes en la galería Tanager. James Rosenquist desarrolla su estilo Pop.
Londres: Allen Jones y Patrick Caulfield en el Colegio Real de Arte.
París: César hace sus primeras Compresiones.
Milán: El crítico Pierre Restany publica el primer manifiesto del nuevo realismo.
1961. Nueva York: Roy Lichtenstein pinta de manera independiente sus primeras obras basadas en historietas de comics (Ratón Mickey, el Pato Donald) y en anuncios publicitarios. Claes Oldenburg abre su “Tienda” en East 2nd Street.
California: El arte Pop empieza a desarrollarse en la Costa Oeste.
Londres: Aparece el Grupo del Colegio Real de Arte en la exposición de los “Jóvenes Contemporáneos”; Kitaj, Blake y Hockney ganan premios en la exposición John Moores en Liverpool.
París: Se publica el segundo manifiesto del Nuevo Realismo.
1962. Estados Unidos: Andy Warhol pinta a Marilyn Monroe y las latas de sopa Campbell y celebra su primera exposición individual en la galería Jeans, en Los Ángeles.
Ed Ruscha produce su primer libro de fotografías: “Veintiséis estaciones de servicio”. En septiembre y noviembre, el arte Pop queda absolutamente establecido en los Estados Unidos con las entrevistas que realiza Swenson a Lichtenstein, Warhol, Wesselman, Rosenquist y otros, publicadas en Art News, y con dos exposiciones: “La nueva pintura de objetos comunes” en el museo de arte de Pasadena y “Nuevos realistas” en Sidney Janis en Nueva York.
Londres: Se realiza la película televisiva de la BBC “El caballero se vuelve” Pop con Boshier, Phillips, Blake y PaulineBoty. El arte Pop es ahora un movimiento firmemente establecido y totalmente identificado.
Europa: El Nuevo Realismo evoluciona en el nuevo eje francoitaliano.
1963. Düsseldorf: Los artistas alemanes Gerd Richter y Conrad luego organizan una “Demostración de Realismo Capitalista”.
 Como conclusión a las lecturas realizadas, búsqueda de información y trabajo realizado, creo que el arte Pop, es un movimiento que se mantendrá vigente con el correr de los años, de acuerdo a sus características específicas y tan simples,  que hacen captar la atención del público de manera instantánea. Es un arte que se puede llegar a utilizar para todo tipo de fin que cualquier artista desee o necesite darle. De hecho creo que ha sido el único estilo que logró tantos objetivos; y el más importante “perdurar en el tiempo”; una moda que siempre está de moda. Es una moda vigente por ende es la que influye en lo demás, y no el resto en ella. Y lo podemos observar hasta en las estampas de remeras y útiles escolares.
Es un arte que no pasa de moda, que no aburre a la vista, porque siempre con pequeñas modificaciones que se le haga, tanto sea en forma o en colores y estilos, jamás aburrirá la vista.
Ejemplos de artistas Pop más importantes y que marcaron la historia, y que se continúan haciendo réplicas ya fueron nombrados anteriormente.

A continuación adjunto tres obras de arte aludiendo al tema dado.




Roy Lichtenstein (1923). Blonde Waiting (Rubia esperando), 1964. 
Óleo sobre lienzo, 121,9 x 121,9.
 Colección Richard L. Weisman, Los Ángeles, California.




Andy Warhol (1930). Self-portrait (Autoretrato), 1967. 
Grabado de acrílico-color sobre lienzo, 183,5 x 183,5. 
Galería Tate, Londres.




Jasper Johns (1930), US Flag (Bandera de Estados Unidos), 1958.
Encáustico en lienzo, 104,8 x 154,3.
Museo de Arte de Pasadena, Pasadena, California.

(Las imágenes fueron obtenidas por captura fotográfica de los libros, es por esto la baja calidad de éstas).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

HONNEF, Klaus
Pop Art (Taschen, 2004)

WILSON, Simon
El arte Pop (Labor; 1974)







ACTIVIDAD EXTRA-AÚLICA
MERCADO DE ARTE
FERIA DE ARTE CONTEMPORÁNEO EN EL CABILDO HISTÓRICO Y LA PLAZA SAN MARTIN
En el momento de definir qué es una obra de arte, ya sea por interés propio o porque me pregunten, lo primero que se me viene a la mente o pienso, es en un lugar dispuesto únicamente para vender arte o arte realizada con fin comercial. No es un lugar donde me gusta transcurrir, inclusive las veces que he ido es porque “obligadamente” debía ir, ya sea para hacer un trabajo, una salida con la facultad o porque algún artista de mi agrado presenta sus obras.
No es un lugar cálido para mí, donde realmente pudiera apreciar lo que un artista hizo con su obra, lo que quiere transmitir y hacer llegar al espectador.
A una feria de arte, la puedo definir fríamente, como un “sitio” con cuadros dispuestos en las paredes con el fin de ser vendidos. Lo siento como un lugar donde sólo están/ llegan aquellas personas conocidas de.., “acomodadas” (hablando en términos modernos), con cierta jerarquía o nivel económico, social y político.
Esto no quita que uno aprenda de lo que ve y le sirva para sus procesos personales futuros.
Creo que estos sitios deberían tener convocatoria abierta (aunque las propagandas de dichas digan así, todas tienen ciertas trabas y la característica de “abierta” queda a un lado; sólo puesta para llamar la atención o interés, es decir con algún fin particular) a cualquier tipo de artista, sin requisitos, dándole así oportunidad a artistas nuevos, en desarrollo  o “jóvenes”, como un empujón u oportunidad para mostrar su arte, y ser aceptados, conocidos en este mundo.
Lo observo como un mundo que gira netamente en lo comercial; donde se impone al público adquirir y comprar arte; dejando atrás el valor real de la obra como “arte”, su significado encarnado que el artista creó en ella, el cual es muy difícil y complicado que a un público en general le llegue.
Actualmente, y hablando con más exactitud, en esta feria de arte, tomando una segunda postura, observé lo que ocurría desde un plano “afuera”; como si le sacáramos el techo a la carpa de la feria y con una lupa observáramos, miráramos  y estudiáramos el comportamiento de toda la gente que asiste allí. Como un lugar de pasar, “café al paso”, donde ni siquiera el propio artista se detiene a ver sus obras, esperando aquel ser humano que compre su obra y que las agujas del reloj lleguen a las 19hs con el fin de irse y continuar con sus propios negocios.
Me tomé el atrevimiento de preguntar sobre la feria a un grupo de personas que habían asistido a la misma, y me contestaron: -“No miré detenidamente, fue un pasar porque teníamos cosas que hacer, pero sí las obras todas hermosas e inaccesibles actualmente para nuestros bolsillos”.
Hemos llegado a tal punto, de que ni siquiera se le genera al público (en general), el deseo de quedarse, observar, charlar sobre una obra, hasta con el artista mismo, por consiguiente perdiendo así las relaciones humanas.
En mi opinión se necesitan lugares nuevos, más específicamente los llamaría “espacio” u “hogar” de arte, que generen calidez, donde las obras transmitan lo que el artista desee decir con su obra, generar deseo de cuestionar sobre el artista y su producción, hablar temas más profundos, dejando de lado la frialdad de los museos, ferias, etcétera.
Como dije antes, los considero “lugares comerciales”, como si fueran shoppings pero con venta de arte. Lo único y primero que importa allí es vender.
¿Feria de arte auspiciada por la Municipalidad de Córdoba? Un bochorno. Sólo abierto el ingreso para sus “conocidos”. Estoy totalmente en contra. Aunque la corrupción, acomodo, etcétera, tienen existencia desde que tengo uso de razón.
Las obras de arte que captaron mi atención, fueron las de colores fuertes y sutiles, hablando en esos extremos.
En este caso las obras con colores llamativos y fuertes siento que eran transmitidas a niños, ya sea por el diseño, la forma de pintar y la pinceladas; lo cual me generó cierta calidez y alegría visual, como un ambiente para ellos, los niños.
Por otra parte, las obras de arte con colores finos, sutiles, grises y débiles pero fuertes me resultaban agradables a la vista, generándome así sensación de acogimiento y un paso profundo por el tiempo, donde dicho también puede no existir o se detiene un instante pareciendo años y luego sigue; y a la ve generando cierta imposición dentro de tanta paz y fragilidad.






MARTIN SALINAS
"Capuchón"
2012
Acrílico y óleo sobre tela
120 x 160 cm




MARTIN SALINAS
"En camino"
2012
Acrílico y óleo sobre tela
120 x 160 cm




VERÓNICA IBAÑEZ ROMAGNOLI
Sin título
Fotografía digital en caja de luz de madera, acrílico
26 x 38 x 26 cm




EZEQUIEL MONTERO SWINNEN




NACHA CANVAS




Dolores Caceres - Dolores de Argentina
2015
Fotografía toma directa
Impresión inkjet en papel lustre
100 x 150 cm




MATEO ARGUELLO PITT
Sin título
Acrílico sobre tela 
120 x 120 cm




ARRIBA: MATEO ARGUELLO PITT
Sin título
Acrílico sobre madera
50 x 65 cm

ABAJO: MATEO ARGUELLO PITT
Sin título
Acrílico sobre madera
50 x 65 cm


miércoles, 17 de agosto de 2016

BREVE RECAPITULACIÓN Y TRABAJO PRÁCTICO EVALUABLE


Mis influencias estéticas más notorias provienen del arte pop. Las formas simples y divertidas, la utilización de colores primarios y brillantes, hicieron captar mi atención y comprender las obras sin dificultad, diferenciándolas de otras: a veces es necesario, leer el título de una obra para poder apreciarla.
Me resulta interesante e inquietante el empleo de imágenes y temas tomados de la sociedad de consumo y de la comunicación de masas que luego son transformados artísticamente; utilizando imágenes conocidas, como rostros de famosos; logrando así un sentido diferente para crear una postura estética o crítica de la sociedad.
Este movimiento estético es apropiado para ser trabajado y explorado con las nuevas tecnologías. Dichas abren nuevas posibilidades a otras perspectivas o senderos estéticos. 
Lo puedo definir como una manifestación plástica de una cultura caracterizada por la tecnología y la moda.
A continuación se muestran algunas de las obras originales de Roy Lichtenstein, de las cuales he realizado una copia.
(Los nombres de estas obras son aún desconocidas)


Descripción: http://image.slidesharecdn.com/popart-121203214250-phpapp01/95/pop-art-7-638.jpg?cb=1354571388




Descripción: http://www.bloggerlarpaylasiyor.com/portal/wp-content/uploads/2016/07/nike-lichtenstien-vandal-2.jpg


Descripción: http://www.nocturnar.com/comunidad/attachments/monroe2-jpg.43072/



Lichtenstein decía:
Nosotros pensamos que la generación anterior intentaba alcanzar su subconsciente, mientras que los artistas pop intentamos distanciarnos de nuestra obra. Yo deseo que mi obra tenga un aire programado e impersonal, pero no creo ser impersonal mientras la realizo.
Los orígenes del arte pop se encuentran en el dadaísmo (vanguardia), en la poca importancia puesta en el objeto de arte final y en el uso del collage y del fotomontaje.
Algunas de las obras que elijo para realizar es el león como símbolo de manifestación máxima de energía natural, vital. Y al gato como símbolo de la libertad y la elegancia de sus movimientos, con los cuales me identifico porque practico danza clásica.


Descripción: http://g02.a.alicdn.com/kf/HTB1qgGlIFXXXXanXFXXq6xXFXXXL/Original-de-los-animales-imágenes-pintura-lienzo-Art-en-la-lona-decoración-de-la-pared-pared.jpg

Recuperado de http://g02.a.alicdn.com/kf/HTB1qgGlIFXXXXanXFXXq6xXFXXXL/Original-de-los-animales-imágenes-pintura-lienzo-Art-en-la-lona-decoración-de-la-pared-pared.jpg


Descripción: http://g02.a.alicdn.com/kf/HTB1L9ZjJFXXXXXtaXXXq6xXFXXXE/Famoust-artis-s-artworks-hand-painted-font-b-pop-b-font-font-b-art-b-font.jpg


Recuperado de http://g02.a.alicdn.com/kf/HTB1L9ZjJFXXXXXtaXXXq6xXFXXXE/Famoust-artis-s-artworks-hand-painted-font-b-pop-b-font-font-b-art-b-font.jpg